LA CÁMARA- El diseño de una vivienda y su impacto en la salud
Realizar una vivienda con todas las reglas establecidas es esencial a la hora de construir. En Ecuador es muy común observar que los procedimientos establecidos, sobre todo en la parte técnica de la construcción, lo realizan los mismos dueños de la vivienda, quienes empiezan a realizar los trabajos sin ningún conocimiento especializado o por abaratar costos realizan la contratación de personas no calificadas para el trabajo.
Varios son los riesgos que conlleva el no generar consciencia a la hora de realizar la respectiva construcción. El colapso estructural es uno de los principales riesgos que se puede observar, sin embargo no se puede dejar a un lado el peligro que causa en la salud de las personas, por un diseño no adecuado ni bien pensado.
Independientemente de dónde se vive y del entorno social, un mal diseño puede atraer: humedad, moho, mala iluminación y exceso de ruido. Según el Estudio Europeo “Barómetro de edificios saludables 2019” alrededor de 26 millones de niños viven en viviendas insalubres es decir con problemas estructurales o medioambientales.

¿De qué forma provoca un hogar insalubre que un niño enferme?

Cuando nuestros cuerpos están expuestos a edificios deficientes, que crean un ambiente interior defectuoso, las personas nos volvemos vulnerables ante una serie de enfermedades, que dan lugar a varios cuadros médicos.
Un estudio previo muestra que las personas que viven en un hogar con humedades o moho, tienen un 40 % más de probabilidades de padecer asma. En la actualidad, 2,2 millones de europeos padecen asma, una dolencia que, a menudo, está relacionada con sus condiciones de vida. Análisis llevados a cabo en Barómetros del edificio saludable previos mostraron que los europeos que viven en hogares insalubres, tienen significativamente más posibilidades de padecer problemas de salud de este tipo.
Es indispensable garantizar un futuro saludable y seguro tanto a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Eso implica crear entornos domésticos y escolares tanto si hablamos de apartamentos, casas, núcleos urbanos o suburbanos, escuelas o guarderías en los que los niños puedan prosperar, debemos elevar nuestros estándares para la creación de ambientes interiores saludables, hacerlo podría suponer ventajas para la salud y la economía. Los profesionales de la construcción tienen un papel muy importante en la mejora de los ambientes interiores, rehabilitando hogares, escuelas y guarderías para crear edificios sostenibles, con luz natural adecuada, temperaturas agradables, ya que esto no solo reduce los riesgos para la salud sino que beneficia la capacidad de los niños de aprender y prosperar.
Algunos de los requerimientos a tomar en cuenta y seguir al pie de la letra para lograr una construcción segura y que no perjudique a la salud son: 1) Estudio de suelos: se debe asegurar el tipo de suelo en el que se va a realizar la construcción. Los topógrafos podrán ayudar a verificar los posibles problemas por las condiciones de la tierra, de manera que la infraestructura quede en el mejor lugar del terrero. 2) Control de la humedad en las viviendas: prevenir la entrada de agua y la condensación en áreas de la edificación que deben conservarse secas y limitar las áreas de la edificación que rutinariamente están mojadas por su uso, secándolas cuando se mojen. Para evitar estos tipos de problemas, las edificaciones deben estar diseñadas, construidas y operadas de manera que los materiales vulnerables no se mojen y se mantengan lo suficientemente secos. 3) La luz natural es un factor primordial en cualquier edificio, la orientación y la apertura de huecos en fachada debe ser cuidada al milímetro en cada proyecto, por lo cual se deben adecuar la entrada de luz para recibir una iluminación efectiva durante el diseño.
Llevar un control adecuado de humedad es importante para resguardar a los ocupantes de la vivienda de efectos adversos a la salud y proteger la edificación de daños físicos o químicos.
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA- Efectos en Reformas Tributarias en la Construcción
El día de ayer jueves 20 de febrero del presente año, la Cámara de la Construcción realizó la primera charla gratuita sobre “Efectos en Reformas Tributarias en la Construcción”. Como instructora contamos con la destacada Mgs. Karina Vallejo Bastidas, abogada especializada en materia tributaria, con una experiencia de más de 16 años y formación académica nacional e internacional en la Universidad Católica del Ecuador, Universidad de Loja y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias con sede en Panamá – CIAT, entre otros.
Los puntos a tratar en la charla estuvieron relacionados a: 1) Impuesto a la renta: Nuevos sectores económicos que generan ingresos exentos; deducciones adicionales; tratamiento de provisiones jubilares; deducción de gastos personales a personas con ingresos mayores a $100.000,oo; Rentas únicas y distribución de dividendos 2) IVA: Nuevas transacciones gravadas con tarifa 0% y 12% de IVA; reglas de aplicación del crédito tributario con las reformas 3) ICE: Cambios en la base imponible y bienes gravados y exentos.
La abogada Karina Vallejo menciona que el sector de la construcción en materia tributaria es un sector muy riesgoso por varios factores propios de la actividad económica y los últimos cambios introducidos por la última reforma tributaria, como lo es la ley orgánica de simplificación y progresividad tributaria.
El evento tuvo gran acogida por parte de la ciudadanía, al finalizar se realizó una ronda de preguntas, en donde los participantes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas e inquietudes. La Cámara continuará realizando este tipo de eventos gratuitos en beneficio de sus socios y personas particulares, con la única intención de aportar a los conocimientos de los interesados y que estos se sientan capacitados para manejar los diferentes temas en el ámbito social y laboral.
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA-Proyección de crecimiento del PIB Nacional VS Crecimiento del PIB de la construcción 2010-2020
El Plan Anual de Inversiones más conocido como (PAI) podría crecer hasta USD 439 millones más que el año pasado, es decir, el presupuesto para inversión pública para el año 2020 será de 3.625 millones de dólares, el valor más alto designado para el presupuesto fue de USD 9.693 millones hace seis años.
Sin duda alguna, el sector constructivo continúa viviendo un escenario económico complejo. Una de las causas de la crisis, es la falta de inversión en Obras Públicas, gran parte de las empresas se han dedicado durante años a ejecutarlas como único giro de negocio. Según cifras del Ministerio de Finanzas, durante el 2019 apenas el 2.29% de los egresos nacionales fueros direccionados a obras públicas. El sector de la construcción es altamente dependiente de la contratación de obras públicas, es así que su crecimiento regularmente es exponencial al comportamiento de la economía nacional. Por ello, es importante saber cuáles son las proyecciones económicas de nuestro país.


- Publicado en Noticias
LA CÁMARA- Decrecimiento del sector inmobiliario
Durante los dos últimos años el sector inmobiliario ha decrecido y es que la demanda de bienes inmuebles se contrajo producto de la situación económica del país.
En la actualidad los factores que inciden al momento de comprar un inmueble son: el tamaño de la propiedad; estado de conservación de la propiedad; distribución de la propiedad; características constructivas; propiedades colindantes y cercanas; estado del mercadeo inmobiliario y sobre todo y la que más pesa es el precio variante según el sector.
Invertir en el sector inmobiliario sigue siendo una decisión adecuada, para ello es importante ajustar la oferta a las necesidades de los compradores (precio, ubicación, amenities, diseño, etc.)
El precio de la vivienda como factor de decisión de compra, se ve reflejado en la variación del costo del m2 de vivienda, según PROPERATI en Quito de enero del 2019 a enero del 2020 el precio promedio del m2 de vivienda se ha reducido en un 1.2%.

FUENTE: PROPERATI
RADIO CENTRO- Acceso a vivienda en el país
El déficit cualitativo urbano es del 21% y el déficit rural es del 38%, este corresponde a aquellos lugares cuyas viviendas no disponen de materiales apropiados según los estándares mínimos de establecidos para la protección de la vida familiar, mientras el déficit cuantitativo es de 62% en el área rural y el 79% en el urbano, el cual tiene que ver con familias que comparten su vivienda con uno o más hogares o en unidades de vivienda improvisada.
Para escuchar la entrevista en Radio Centro haga click aquí
LA CÁMARA- Quito, el cantón más poblado del Ecuador en el 2020
La “Carita de Dios” se convirtió en la ciudad más poblada del Ecuador según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Para el 2018, Quito contaba con más de 2.690.150 millones de habitantes y según proyecciones del 2020 esta cantidad ha aumentado llegando a los 2.781.641 millones de habitantes, es decir entre los cantones ocupa el 16 % de la población nacional.
CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PARA EL PERÍODO 1997- 2040

En la gráfica se puede observar la evolución del crecimiento poblacional en la ciudad de Quito desde el año 1997 hasta la proyección en el año 2040. Se concluye entonces que el crecimiento poblacional a medida que transcurren los años va a continuar elevándose potencialmente, es así que para el año 2040 se proyecta que la población alcanzase los 3.439.166 millones de habitantes en Quito.
Por primera vez, Quito cerró el 2018 como la ciudad más poblada de Ecuador, con 18,349 habitantes por encima de Guayaquil.
DENSIDAD NETA DE LA POBLACIÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

El análisis de habitante por hectárea se realizó mediante la consideración de una población de 2.343,228 habitantes para el año 2016 y 3.439,166 habitantes para el año 2040. Ésta muestra que la densidad neta poblacional desde el año 2016 hasta la proyección del año 2040 no superará los 112 habitantes por hectárea.
En general, Ecuador tiene una densidad de 67 habitantes por km2. Sin duda alguna, esto nos hace pensar en la importancia de proyectar ciudades más compactas, pues la densidad de Quito es una de las más bajas de la región si comparamos con otras ciudades del mundo, este es el caso de Singapur con una densidad 8010 habitantes por km2.
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA-Contratación pública en el sector constructivo
La contratación pública entendida como un procedimiento en el que un ente perteneciente al ámbito público selecciona a una persona para la prestación de un servicio o cumplimiento de una obra, es un procedimiento del que dependen en gran medida el sector constructivo, según datos del SERCOP los montos ejecutados para el 2019 alcanzaron los 6.066,0 millones de dólares, mostrando un decrecimiento del 13.3%, es decir, 934.000,60 dólares en comparación al año 2018.
Las provincias que concentran la mayor cantidad de contratación pública a nivel nacional son Pichincha y Guayaquil provincias con un monto del 64.7 %. Pichincha con dos empresas CELEC EP (124,4 millones) y PETROECUADOR EP (94,2 millones) y Guayas con la Municipalidad de Guayaquil (402,1 millones) y el GAD de Durán (39,8 millones).

Los recursos naturales, bienestar social y salud son los sectores más beneficiados con la adjudicación de montos para contratación pública a nivel nacional, por su parte el sector de desarrollo urbano y vivienda solamente adjudicó el 3% del monto a nivel nacional es decir 104.668,97 dólares.
Entre los procesos de contratación pública con los montos adjudicados referentemente al sector de la construcción se encuentra en primer lugar la herramienta de licitación con 1267.70 millones de dólares, en segundo lugar el de cotización con 512.40 millones de dólares, en tercer lugar menor cuantía con 319.60 millones de dólares, en cuarto y quinto lugar lista corta con 66.40$ y contratación directa con 61.40 millones de dólares respectivamente. El total de adjudicación de los procesos antes mencionados se obtiene un monto total de 2227.50 millones de dólares.
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA-Créditos para viviendas fuera del programa “Casa para Todos”
Como es de conocimiento público, el programa Casa para Todos, ha dado mucho de qué hablar en las últimas semanas, por los intereses bajos que ofrecen en sus créditos para proyectos VIS Y VIP, es decir para viviendas de hasta 91,400 dólares que son enfocadas a familias de clase económica baja y media, que adquieren su vivienda por primera vez.
Si bien es cierto este programa ayuda a impulsar cierta parte del sector constructivo, pero aún queda un gran mercado con viviendas que se encuentran sobre el valor establecido. Basta mirar el costo promedio por m2 que se oferta en el mercado desde el año 2017 al 2020, costos promedio que supera la cuota por m2 requerida para los proyectos “Casa para Todos”, que se encuentra en el rango de 400 a 700 dólares.

ELABORADO POR: CET CAMICON
FUENTE: PROPERATI
Es importante tomar en cuenta que existen otras líneas enfocadas en estos segmentos de crédito, como es el caso de las líneas de crédito del Banco Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), quién planea dosificar este año 2020 USD 850 millones en créditos hipotecarios y cuenta con una tasa de interés preferencial desde el 5,99% y plazos de hasta 25 años, sin entrada alguna, según el monto solicitado permitiendo la adquisición de una vivienda por segunda ocasión.
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA-Repavimentación en Quito no durará más de 8 Meses
La Cámara de la Industria de la Construcción, luego del análisis del plan de repavimentación vial de Quito ha objetado el proceso constructivo que se lleva a cabo en varias vías de la ciudad, debido a la falta de intervención en la capa de infraestructura (bases y sub-base).
Según las normas nacionales e internacionales (normativa AASHTO 93) , las vías tiene una vida útil aproximadamente de entre 15 a 20 años para el caso del pavimento flexible y de 30 a 50 años para pavimentos rígidos, una vez culminado este tiempo las vías deberían ser reconstruidas en toda su estructura, es decir, realizar reposición de bases y sub-bases. Tomando en cuenta los antecedentes que se registran durante el diseño de las vías de la ciudad quiteña, sus estructuras fueron diseñadas según el tráfico, características geométricas, tipo de suelo y otras consideraciones que han variado enormemente con el paso de los años.
Es así que el plan de intervención ejecutado por tres empresas constructoras y como el ingeniero Leopoldo Ocampo, Presidente de la CAMICON manifiesta, los trabajos que son realizados en las vías de la ciudad de Quito no durarán más de 6 a 8 meses y empezarán a notarse fisuras, ya que el problema de las vías no está relacionado a la reposición de las carpetas asfálticas sino a lo estructural.
Cabe recalcar que este proceso se lleva a cabo en el 70% de las vías a intervenir es decir todas aquellas en las que se trabaja con pavimento asfaltico o flexible, el otro 30% de las vías elaboradas son con hormigón o pavimento rígido.
Si bien es cierto estas técnicas utilizadas de reposición logra que más vías puedan ser intervenidas y puede demostrarse un buen trabajo realizado pero evidentemente es a corto plazo.
- Publicado en Noticias
TELEAMAZONAS-Repavimentación en Quito
Los trabajo realizados en las vías de la ciudad de Quito, no durarán más de 6 a 8 meses y empezarán a notarse las fisuras asegura el Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción en entrevista para Teleamazonas, ya que el problema de las vías no es de reposición de las carpetas asfálticas sino estructural.
Para escuchar la noticia completa haga click aquí