LA CÁMARA-Vulnerabilidad de vías
La movilidad es parte de la vida diaria de cualquier persona y por lo tanto, es sumamente importante que las vías se encuentren en un óptimo estado. Esto no es una realidad absoluta en la ciudad de Quito, debido a que el colapso de estas es más común de lo que se piensa. Solo en los últimos tres meses del año 2019, se han registrado un total de 15.422 m de vías afectadas a nivel nacional.
Son varios los factores que inciden directamente en la afectación de las vías, por un lado se encuentran los fenómenos hidrometeorológicos que afectan la estructura vial, lo cual se produce por falta de un drenaje adecuado, que provoca futuras fallas en las capas de rodadura. Otra de las causas comunes es que varias de las carreteras han sido construidas sobre rellenos mal compactados, que registran un índice de mal servicio, es decir, existe una mala capacidad portante del terreno, el cual necesita de un estudio geotécnico de suelos que determine la estabilización y mejoramiento de la vía con proyección al futuro para garantizar la seguridad y confortabilidad del conductor al transitar.
Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se debe considerar los años de operación y la vida útil de cada carretera, tomando en cuenta la composición del tráfico y el relieve del terreno.

FUENTE: Dirección Nacional de gestión de Riesgos MINEDUC
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA- ¿Cómo calificar mis proyectos VIS con el MIDUVI?
El decreto Presidencial 681 emitido el 25 de febrero de 2019 (descárgalo aquí: https://n9.cl/qkj7) establece los parámetros y conceptos de la política de vivienda del Estado que tienen como objetivo facilitar el acceso a la vivienda para la gente con menos recursos, habilitando así líneas de crédito, en el marco del proyecto “Casa para Todos”.
El decreto anteriormente mencionado divide a las viviendas en función del costo final de la vivienda, es decir, en VIS (Vivienda de interés social) y VIP (Vivienda de interés público), esto en función del costo final de la vivienda.
Las viviendas de interés social (VIS) cuenta con tres segmentos para financiar a las personas partícipes en el proyecto: viviendas 100% subsidiadas, es decir, gratuitas que son dirigidas directamente hacia el sector más vulnerable de la sociedad; viviendas parcialmente subsidiadas, en donde el gobierno entrega al beneficiario un bono inicial de 6.000 dólares y el resto del costo de la vivienda se podrá cancelar con crédito hipotecario a una tasa preferencial; y financiamiento con crédito hipotecario a tasa preferencial que no incluye un subsidio inicial.
La tasa preferencial para créditos hipotecarios del 4.99% es una gran oportunidad para los futuros adquirientes de vivienda, pues actualmente la tasa promedio de crédito está en el rango de 10.5%.
Para adquirir viviendas del segmento 1 y 2 los compradores de vivienda deben registrarse aquí en el siguiente enlace (https://www.gob.ec/miduvi/formulario-registro-proyectos-vivienda) mientras que los promotores de vivienda deberán calificar sus proyectos a través del MIDUVI bajo los siguientes parámetros:
CALIFICACIÓN DE ANTEPROYECTOS
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/acuerdo-nro-031-19.pdf
CALIFICACIÓN DE PROYECTO
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/acuerdo-nro.-030-19.pdf
Para mayor información comunícate al [email protected] o a los teléfonos 432370 ext. 633 o 632 o 631. Departamento Técnico.
- Publicado en Noticias
CANAL RTU- LA CÁMARA, servicios y beneficios
La construcción es la única industria que genera empleo de manera inmediata y por ende mueve la economía permitiendo el desarrollo del país en beneficio de las familias
Para escuchar la entrevista completa haga click aquí
LA CÁMARA- ENTENDIENDO LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE INTERÉS PÚBLICO
El decreto Presidencial 681 emitido el 25 de febrero de 2019 (descárgalo aquí: https://n9.cl/qkj7) establece los parámetros y conceptos de la política de vivienda del Estado que tienen como objetivo facilitar el acceso a la vivienda para la gente con menos recursos, habilitando así líneas de crédito, en el marco del proyecto “Casa para Todos”.
El decreto anteriormente mencionado divide a las viviendas en función del costo final de la vivienda, es decir en VIS (Vivienda de interés social) y VIP (Vivienda de interés público).
Las Viviendas VIP se enfocan directamente en el sector de clase media, en donde los beneficiarios pueden acceder a la tasa preferencial para créditos hipotecarios del 4.99%, lo cual es una gran oportunidad para los futuros compradores de viviendas ya que actualmente la tasa promedio de crédito está en el rango de 10.5%.

Los montos establecidos incluyen IVA y obras de urbanización, estos pueden estar situados en un terreno propiamente del constructor o promotor inmobiliario. Para poder acceder a los beneficios que brinda el proyecto, los promotores deberán registrar sus proyectos en el MIDUVI, con el siguiente procedimiento emito en el siguiente link (https://n9.cl/ez9k).
Para mayor información puede comunicarse al siguiente correo electrónico: [email protected] o a los números de teléfonos 432370 ext. 633 o 632 o 631. Departamento técnico.
- Publicado en Noticias
LA CÁMARA- Mecanismo para incremento de pisos en la ciudad de Quito
El Municipio de Quito en el año 2011, emitió la ordenanza 106, que establece el procedimiento para el incremento de número de pisos en edificaciones ubicadas en las Zonas Urbanísticas de Asignación Especial (ZUAE). Ordenanza que fue criticada durante varios años por la venta de m2 en el aire, y las altas tasas cobradas por parte del municipio.
En el 2017, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda creó una resolución de eco-eficiencia, la misma que permite el aumento de edificabilidad por sobre lo establecido en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS). Es decir, si el lote se encuentra en una zona de influencia del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano, conocido como “Bus Rapid Transit” (BRT) Ecovía, Trole, entre otros, la edificación puede aumentar en un 50% y hasta un 100% a aquellas que se encuentran en una zona de influencia de las estaciones del Metro.
Para poder realizar dicho incremento los proyectos inmobiliarios deben tener o incorporar estrategias que estén relacionadas al consumo eficiente de agua y energía, aportes paisajísticos, ambientales y tecnológicos que colaboren con la protección del medio ambiente en la ciudad de Quito.
Para llevar a cabo este proceso y aprobar el crecimiento de las edificaciones, según la ordenanza 003 realizada en marzo del 2019, se debe calificar los proyectos a través de las entidades colaboradoras ECP-CAE-EP y Desintecsa S.A, que fueron habilitadas el 04 de febrero a través de la resolución STHV-50-2019 para realizar dichas aprobaciones, esto busca que la calificación de los proyectos adquiera una mayor velocidad.

PROMEDIO DEL NÚMERO DE PISOS POR CIUDADES
Con esta ordenanza Quito se convertirá en pionero en el desarrollo de políticas Públicas enfocadas a un desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, logrando así mejorar a su vez la baja densidad poblacional que actualmente tiene la ciudad.

- Publicado en Noticias
DEMOCRACIA TV- LA CÁMARA, SERVICIOS Y BENEFICIOS
Entrevista al Ing. Leopoldo Ocampo, Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción en radio Democracia Tv “La empresa privada ha estado dispuesta y predispuesta en apoyar a reactivar la economía del país”
Para ver la entrevista completa haga click aquí
RADIO HCJB- Proyecto Casa Para Todos
“Pedimos al Gobierno que se trabaje con empresas nacionales para regenerar la economía nacional” entrevista al Ing. Leopoldo Ocampo en Radio HCJB.
Para ver la entrevista completa haga click aquí
LA CÁMARA – Incremento de pisos en edificaciones eco-eficientes
Las ciudades en Ecuador han crecido incesablemente ocupando espacios territoriales que no son adecuados para construcciones, las mismas que han provocado inseguridad en quienes las habitan.
Es por eso que la Agencia de Control de Quito conjuntamente con el arquitecto Felipe Corral, Director general ECP-CAE-EP y Luis Flores, Gerente General de Desintecsa, han firmado este martes 04 de febrero del 2020 un convenio con el objetivo de incrementar pisos en edificaciones eco-eficientes, en donde los edificios sean más altos y por ende las ciudades crezcan hacia arriba y no horizontalmente como lo han venido haciendo.
El convenio se ha realizado para beneficiar a la ciudad quiteña, mismo en el que las entidades colaboradoras se han comprometido en realizar trabajos que generen responsabilidad social a través del cuidado de la ecología, reducción de energía y el uso de buses urbanos para minimizar el uso de vehículos en la ciudad.
- Publicado en Noticias
RADIO MAJESTAD-Bono Social Soberano para Vivienda
En entrevista para Radio Majestad FM 89.7 el Ing. Leopoldo Ocampo dice que ” El bono social reactiva cierta parte del sector de la construcción pero no en su totalidad.”
Para escuchar la entrevista completa haga click aquí
RADIO SONORAMA-Bono Social Soberano Para Vivienda
En entrevista para radio Sonorama 103.7 el Ing. Leopoldo Ocampo menciona que “se han perdido 90 mil plazas de empleo en el sector de la construcción”
Para escuchar la entrevista completa haga click aquí